Ilustración de Alice X. Zhang
Quizás una de las figuras más insólitas y vesánicas del campo de la ciencia ficción de los últimos 50 años sea el norteamericano Philip K. Dick (1928-1982), cuya vida se asemeja mucho a sus obras (la realidad experimenta transformaciones en donde uno mismo se cuestiona "si es o no"). Autor de 121 relatos y 36 novelas, Dick es uno de los autores más representativos de un tipo de ciencia ficción "extraña" que rompe con modelos ficcionarios de autores de la talla de Arthur C. Clarke, Isaac Asimov o John W. Campbell. Igualmente, él fue el precursor de lo que hoy en día conocemos como cyberpunk, que prolifera gracias a autores de la talla de William Gibson (El Neuromante) o de la escritora Pat Cadigan (Synners). A su vez, y dentro de la leyenda dickiana, hay una creación destacada -ya mítica y trascendental- sumamente relevante para la ficción especulativa, nominada, en síntesis, con dos palabras: Blade Runner. Sí, la película que marcó un punto de inflexión en el cine de ciencia ficción, dirigida por el maestro Ridley Scott y que contó con la participación -como protagonista masculino- del gran Harrison Ford. Sin embargo, esta ingente joya cinematográfica procede, en base, de los esquemas planteados en la hebefrénica obra de K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Así pues, ¿en dónde reside la conexión de su metauniverso? ¿Cuáles fueron las causas por las que se hizo la secuela Blade Runner 2049? Controversias, secretos y misterios que descabalgan hasta la Puerta de Tannhäuser. Y es la periodista Ana de Haro, a través de su obra Más Allá de Orión, quien, con una nueva perspectiva, nos acerca al mágico y sombrío mundo de Blade Runner.
Con este sugerente título, Héroes de Papel nos presenta la obra de Ana de Haro; obra que indaga en la historia de Blade Runner -no solo en el film- sino en el cómputo enrevesado y hebefrénico que comienza con vida e influencias del autor -necesarias para poder comprender su peculiar manera de experimentar con la ficción-. ¿Lo más destacable? El análisis pormenorizado que, en un acercamiento a lo qué es la Humanidad para K. Dick, se hace de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, piedra angular de la trama del film.
El nudo argumental se centra en Blade Runner y su secuela (todas las conexiones que existen entre las dos películas y su vinculación con la novela de Dick). Quizás lo más relevante es "la causa", la chispa que permitió el arranque de esta primera película (1982) que rompe con todos los esquemas anteriores de lo que se consideraba ciencia ficción-jugando con el sorpresivo híbrido que resultó de mezclar el ambiente noir con la atmósfera cyberpunk-. La autora comprende el desarrollo de las diferentes versiones cinematográficas y las enlaza con elementos tales como la producción, los problemas que surgieron para encontrar financiación o la versión definitiva del título de la cinta.
Rick Deckard es un blade runner, un cazador de androides que trabaja, en 2019, para la policía de Los Ángeles. A él le encomiendan la misión de retirar a varios especímenes de un nuevo modelo: el Nexus 6, superior al ser humano en muchos aspectos y, en otros, apenas diferenciable. Deckard nunca había considerado a los androides como seres con vida, pero cuando se encuentra con los últimos Nexus, su percepción cambia. Su visión de qué es humano, de la realidad que le envuelve y de su propia existencia son constantemente cuestionados. A partir de esta premisa, se desenvuelve la segunda gran parte del volumen -centrado en múltiples asociaciones con otras películas, series de televisión, libros...-. Es destacable, también, la interesante serie de novelas canónicas escritas por K. W. Jeter, secuelas tanto de Blade Runner como de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Igualmente, más llamativo aún es cómo Blade Runner enlaza con otra de las grandes sagas de ciencia ficción con reminiscencias a horror cósmico: Alien.
Sin embargo, esta historia no es solo el argumento en sí. Su esencia, en cierta forma, también radica en la urbe que se gesta, que se desarrolla: la ciudad de Los Ángeles del 2019; urbe que refleja un mundo lúgubre y disonante construido sobre los cimientos de otras civilizaciones; lluvia ácida, nieve, gentío, publicidad... todo ello obra su magia, junto con la banda sonora de Vangelis, a la hora de sumergirnos en un aura de singularidad y extrañeza apocalíptica.
Sin embargo, muchas de las aportaciones de la escritora se focalizan en la exposición de información, y poco más, aludiendo a obras como Future Noir de Paul M. Sammon o a la ganadora del Premio Ignotus a mejor ensayo (2012): Blade Runner: Lo que Deckard no sabía, del español Jesús Alonso Burgos. Pese a ello, Ana lo va corrigiendo conforme progresa el ensayo, haciendo reflexiones sobre la vida, muerte o la poesía contenida dentro del film.
Otro de los puntos a destacar del ensayo se enfoca en las creencias religiosas y metafísicas. No había forma de que Ridley Scott encajara la religión en Blade Runner y, probablemente, tampoco existiría ningún tipo de justificación para ello -cosa que sí está presente en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?-. Esto quizá no tuviera relevancia en "el mundo hollywoodiense" pero sí liga con las palabras de Albert Hofmann: “es una herramienta para convertirnos en lo que se supone que somos”. Ana enfoca esta interpretación como símbolos: actos que no se desarrollan al azar y que, en cierto modo, conforman una red de fe -especialmente en la interpretación y valor, como banco de recuerdos y paralelismos (entre Blade Runner y Blade Runner 2049) de las fotografías-.
Más allá de Orión es -quizás- el ensayo más detallado sobre el universo de Blade Runner en habla hispana -dado el exhaustivo recorrido histórico-descriptivo que realiza su autora-. Ana de Haro es quien, con sus propias reflexiones, críticas e interpretaciones -siempre con un estilo fresco y sencillo, pero henchido de pasión- nos hará ver que el libro resulta un imprescindible para cualquier amante del macrouniverso dickiano, en el que la reflexión -pues Blade Runner es un rompecabezas en sí mismo- nos hace visualizar, como lágrimas en la lluvia, "cosas que jamás creeríais".
Ilustración de Alice X. Zhang
Rick Deckard es un blade runner, un cazador de androides que trabaja, en 2019, para la policía de Los Ángeles. A él le encomiendan la misión de retirar a varios especímenes de un nuevo modelo: el Nexus 6, superior al ser humano en muchos aspectos y, en otros, apenas diferenciable. Deckard nunca había considerado a los androides como seres con vida, pero cuando se encuentra con los últimos Nexus, su percepción cambia. Su visión de qué es humano, de la realidad que le envuelve y de su propia existencia son constantemente cuestionados. A partir de esta premisa, se desenvuelve la segunda gran parte del volumen -centrado en múltiples asociaciones con otras películas, series de televisión, libros...-. Es destacable, también, la interesante serie de novelas canónicas escritas por K. W. Jeter, secuelas tanto de Blade Runner como de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Igualmente, más llamativo aún es cómo Blade Runner enlaza con otra de las grandes sagas de ciencia ficción con reminiscencias a horror cósmico: Alien.
Sin embargo, esta historia no es solo el argumento en sí. Su esencia, en cierta forma, también radica en la urbe que se gesta, que se desarrolla: la ciudad de Los Ángeles del 2019; urbe que refleja un mundo lúgubre y disonante construido sobre los cimientos de otras civilizaciones; lluvia ácida, nieve, gentío, publicidad... todo ello obra su magia, junto con la banda sonora de Vangelis, a la hora de sumergirnos en un aura de singularidad y extrañeza apocalíptica.
Sin embargo, muchas de las aportaciones de la escritora se focalizan en la exposición de información, y poco más, aludiendo a obras como Future Noir de Paul M. Sammon o a la ganadora del Premio Ignotus a mejor ensayo (2012): Blade Runner: Lo que Deckard no sabía, del español Jesús Alonso Burgos. Pese a ello, Ana lo va corrigiendo conforme progresa el ensayo, haciendo reflexiones sobre la vida, muerte o la poesía contenida dentro del film.
Ilustración de Alice X. Zhang
Otro de los puntos a destacar del ensayo se enfoca en las creencias religiosas y metafísicas. No había forma de que Ridley Scott encajara la religión en Blade Runner y, probablemente, tampoco existiría ningún tipo de justificación para ello -cosa que sí está presente en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?-. Esto quizá no tuviera relevancia en "el mundo hollywoodiense" pero sí liga con las palabras de Albert Hofmann: “es una herramienta para convertirnos en lo que se supone que somos”. Ana enfoca esta interpretación como símbolos: actos que no se desarrollan al azar y que, en cierto modo, conforman una red de fe -especialmente en la interpretación y valor, como banco de recuerdos y paralelismos (entre Blade Runner y Blade Runner 2049) de las fotografías-.
Más allá de Orión es -quizás- el ensayo más detallado sobre el universo de Blade Runner en habla hispana -dado el exhaustivo recorrido histórico-descriptivo que realiza su autora-. Ana de Haro es quien, con sus propias reflexiones, críticas e interpretaciones -siempre con un estilo fresco y sencillo, pero henchido de pasión- nos hará ver que el libro resulta un imprescindible para cualquier amante del macrouniverso dickiano, en el que la reflexión -pues Blade Runner es un rompecabezas en sí mismo- nos hace visualizar, como lágrimas en la lluvia, "cosas que jamás creeríais".
Más allá de Orión
- Autor: Ana de Haro
- Editorial: Héroes de Papel
- Colección:
- Fecha de publicación: 2019
- Precio: 22,95 € (papel)
- Páginas: 256
- Formato: Tapa dura (cosido con hilo)
- ISBN: 978-84-17649-33-3
Comentarios
Publicar un comentario